UDV colabora en la revisión de entradas de diccionarios relativos al té Hoasca

| 6 Noviembre, 2020

la Unión del Vegetal propuso la inclusión y rectificación de términos comúnmente utilizados en la cultura hoasqueira como Marirí, Chacrona, Hoasca, hoasqueiro y enteógeno, además de Unión del Vegetal y Mestre Gabriel, en diccionarios tradicionales y especializados. En el artículo abajo, de autoría de André Fagundes* es explicado por qué y cómo ese trabajo fue realizado.

Consciente que el uso religioso del Té Hoasca es inofensivo a la salud, el Centro Espírita Beneficiente Unión del Vegetal viene, desde su inicio, incentivando y colaborando con el desarrollo de investigaciones científicas a respecto del Vegetal.

Ejemplo de esto puede ser observado en la conducta pionera de la Dirección del Centro que en 1977, en respuesta a un reportaje del periódico Alto Madeira (Porto Velho-RO), publicó en el periódico O Guaporé un “Convite a la Comunidad Científica”, abriendo las puertas para que investigaciones multicisciplinares fuesen realizadas, no solamente en cuanto a los aspectos químicos y psíquicos, mas también investigaciones sociológicas con respecto de las potencialidades del Té Hoasca con relación al ser humano.

De las investigaciones que siguieron, se destacan el Poyecto Hoasca y Hoasca en la Adolescencia que, al ser conducidas por científicos de envergadura internacional, recibieron amplio apoyo de la dirección del Centro, como relata el neurocientífico Jace Callaway, M.D., miembro del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Universidad de Kupio, Finlandia:

“Como científicos, quedamos completamente estupefactos cuando fuimos invitados a penetrar en el centro de los misterios de un grupo religioso. Era poco común imaginar que una religión podría ser tan segura al punto de permitir que un grupo de científicos pudiesen entrar para hacer lo que fuese conveniente hacer y en seguida salir sin cualquier condición previa”

Otra forma de colaboración con las investigaciones científicas se dió con la creación de la página web UDV-CIENCIA, que propicia un diálogo más directo y ágil con investigadores de todo el mundo, pertenecientes o no a la UDV, además de reunir diversos estudios farmacológicos, antropológicos, jurídicos, sociológicos, bioquímicos, médicos, botánicos, agronómicos, entre otros.

Dentro de ese espíritu de cooperación con la comunidad académica y delante del creciente interés por el estudio del Té Hoasca, de su composición y sus efectos, recientemente se propuso para diversas editoras la entrada y la revisión de algunos registros que constan en inúmeros diccionarios. Se explica: siendo los diccionarios una importante fuente de información para investigadores y para la población interesada, se revela fundamental traer más aclaraciones y sanar equívocos e imprecisiones que aparecían en las definiciones de algunos términos.

De hecho, aunque las investigaciones científicas ya hayan comprobado que el Té Hoasca “no causa cualquier patrón de dependencia, abuso, sobredosis o abstinencia”, el Oxford Essential Dictionary of Foreign in English, por ejemplo, conceptuó ayahuasca como siendo una “droga alucinógena”.

Sin embargo, además del Té Hoasca no poseer ningún elemento que lo caracterice como droga (tales como abstinencia, tolerancia, comportamiento de abuso y pérdida social) 2 , la bebida psicoactiva utilizada como sacramento religioso no causa propiamente alucinaciones – (del latín hallucinatio = error, engaño), en el sentido de un “error sensorial en el cual el individuo percibe o siente un objeto o un estímulo, sin que él exista” 3

En efecto, estudios científicos especializados han identificado que tal terminología es imprecisa y limitada, por no corresponder verdaderamente a la rica experiencia proporcionada por la ingesta del Té Hoasca, que produce efectos sobre procesos neurológicos, sensoriales, emocionales y cognitivos. Así, aquella nomenclatura viene siendo superada por investigaciones más recientes, que han venido a clasificar el Té Hoasca como un psicointegrador o enteógeno.

Efectivamente, para investigaciones con abordajes clínicas y médico-científicas, en que se busca investigar las diversas características de sus efectos (afectivas, cognitivas, psicotomiméticas y psicoterapéuticas) 4, se acuñó el término psicointegrador, que expresa con mayor exactitud el poder del Té Hoasca de “integración y reorganización simbólica de contenidos en el sistema consciente”, como la promoción de “cambios y transformaciones positivas del comportamiento” 5. Más allá de eso, el término designa la capacidad que el estado ampliado de consciencia tiene de promover la emergencia de contenidos inconscientes para el campo de la consciencia, pudiendo ser reintegrados al self (aquello que define la persona en su individualidad y subjetividad) “como nueva reconfiguración, permitiendo así promover transformaciones en el sistema de conceptos y en el comportamiento” 6

En contrapartida, cuando la investigación científica se da por la perspectiva ritualista, místico-espiritual o religiosa, el término enteógeno se ha mostrado más adecuado, en la medida en que exprime la idea de una vivencia trascendental capaz de proporcionar un contacto con la divinidad, lo que puede ser explicado por su etimología: del griego entheogen, que significa, literalmente, “manifestación interior del divino”, o “volviéndose divino por dentro”. Entheos significa “Dios(theos) dentro” o “inspirado por Dios” y geno indica “generación, producción de algo”.

Por la relevancia y seriedad del trabajo, las propuestas de definiciones pasaran por criteriosas revisiones de especialistas y autoridades del Centro, buscando mejorar el concepto de algunas palabras que circulan el mundo de Hoasca, a saber: Marirí, Chacrona, Hoasca, hoasqueiro y enteógeno, además de Unión del Vegetal y Mestre Gabriel (siendo estas dos últimas encaminadas a diccionarios especializados en términos religiosos).

Dada la necesidad de dar mayor alcance para tales definiciones, se promovió un extenso trabajo por medio de equipos de traducción para otros idiomas, tales como inglés, italiano, francés, español, griego, alemán y holandés.

Hasta el momento, fueron propuestas más de 125 entradas y rectificaciones en 23 diccionarios, tanto tradicionales, cuanto diccionarios especializados, valiendo registrar la aceptación de algunos términos por parte de los conceptuados diccionarios Merriam-Webster Inc. e Collins Dictionary, además de la popular fuente de consulta on-line Reverso Dictionary

[1]  GROB, Charles et al. Farmacología humana de Hoasca – Estudios clínicos. Disponible en:. Acceso en: 12 octubre. 2020.

[2]SANTOS, Rafael G. dos. Ayahuasca: Neuroquímica y Farmacología. SMAD 2007, v. 3, n. 1, pág. 6-7. Artículo 6. Disponible en :.  Acceso en: 26 noviembre. 2018.

[3]ALUCINAÇÃO. In: COSTA, Manuel Freitas E. Diccionario de términos médicos. Porto: Porto Editora, 2014. p. 45.

[4]ESCOBAR, José Arturo Costa; ROAZZ, Antonio. Panorama contemporáneo del uso terapéutico de sustancias psicodélicas: Ayahuasca y Psilocibina. Revista Neurobiología, vol. 73, n. 3, pág. 159-172, julio / septiembre. 2010.

[5]ESCOBAR, José Arturo Costa. Ayahuasca y salud: efectos de una bebida sacramental psicoactiva en la salud mental de los religiosos hoasqueiros. 2012. 260 f. Tesis presentada al Programa de Posgrado en Psicología Cognitiva de la Universidad Federal de Pernambuco para la obtención del título de doctor en Psicología Cognitiva. Recife, 2012. p. 44.

[6]Ídem, ibíd., P. 44-45.

*André Fagundes es miembro del Cuerpo de Instructivo del Núcleo São Cosmo  e São Damião, en Curitiba-PR,  doctorando en Derecho Público y maestro en Derecho Constitucional por la Universidad de Coimbra, Portugal.

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *