Estudio realizado en Núcleos de la UDV comprueba que el plantío contribuye para la conservación de florestas
Saulo Miguez*
| 26 abril, 2017
El trabajo de doctorado presentado el mes pasado en la Universidade Estadual Paulista (Unesp) mostró cómo la plantación de Mariri (Banisteriopsis caapi) y Chacrona (Psychotria viridis), las plantas usadas en la preparación del Té Hoasca, contribuye para la conservación de las áreas de bosques y la recuperación de áreas degradadas en la Región Norte del país. El cultivo de estas dos especies requiere un ambiente de bosque para que ellas puedan desarrollarse, y las técnicas agroforestales utilizadas en el plantío están, según el estudio, ayudando en la preservación de la Floresta Amazónica.
Titulada “A natureza nos caminhos da Ayuasca: territorialidade, arranjos institucionais e aspectos fitogeográficos de conservação florestal na Amazônia (Rondônia- Brasil)”, la tesis de doctorado es de autoría del geógrafo Julien Thévenin, socio del Cuerpo Instructivo y monitor de la Asociación Nuevo Encanto de Desarrollo Ecológico en el Núcleo Encanto das Águas (Ilhéus-BA).
El estudio, realizado durante 4 años, fue realizado en 27 Núcleos y áreas de plantío del Centro Espírita Beneficente União do Vegetal, distribuidos en 20 municipios en Rondônia. El Estado, que posee el tercer mayor índice de deforestación del país, reúne cuatro regiones de la UDV (1ª, 6ª, 7ª y 15ª). En el final del texto la relación de los Núcleos objeto del estudio.
El estudio fue desarrollado en el Centro Ecléctico de Corrientes de la Luz Universal (CECLU), en el Centro Espiritualista Jardim do Redentor (CEJAR), en la Casa de Iluminación Reina del Bosque (CIFLOR) y también en el Centro de Irradiación Espiritual “Casa de Jesús y Hogar de Frei Manoel “. Todas ellas son instituciones que también hacen uso religioso del Té Hoasca, totalizando 53 propiedades (24 rurales y 29 urbanas).
Islas de floresta
En los territorios estudiados, Julien Thévenin llama la atención en el estudio para la gran cantidad de áreas reforestadas. “En casi todas las propiedades para fines no comerciales, incluso las urbanas, se estima que más de 5.000 árboles nativos ya han sido plantados”, afirma.
Las imágenes de satélite revelaron que de las 24 propiedades rurales destinadas al plantío de las especies utilizadas en la preparación del Té Hoasca, el 96,6% de ellas están cubiertas por vegetación arbórea nativa en etapa inicial, intermedia o avanzada de regeneración. De éstas, el 81,4% se encuentra en la etapa avanzada, o sea, árboles con más de 20m de altura.
“En el paisaje, muchas de esas propiedades se destacan como verdaderas islas de floresta en medio de extensas áreas deforestadas para pastos”, describe Thévenin. Además, según él, los resultados confirmaron el cumplimiento de las normas ambientales vigentes en esos territorios.
El estudio mostró además que entre las especies más presentes están las que integran la lista de los nueve vegetales. Dos de ellas Castanheira (Bertholletia excelsa) e Imburana de cheiro (Amburana acreana) están en la “Lista Nacional Oficial de Especies de la Flora Amenazadas de Extinción”, clasificadas en la categoría Vulnerable, se encontraron en el 63% de las 53 propiedades analizadas.
En áreas rurales, destinadas al plantío de Mariri y Chacrona, también se identificaron otras especies amenazadas de extinción, tales como Mogno (Swietenia macrophylla) y Cedro (Cedrela odorata). Según el investigador, la presencia de estos árboles aumenta la importancia de esas regiones para la conservación forestal. Los resultados de estos estudios mostraron también índices satisfactorios en cuanto a la conservación de la fitodiversidad en esas áreas.
Reconexión con la naturaleza
Para el presidente de la Asociación Nuevo Encanto de Desarrollo Ecológico, Teodoro Irigaray, que integró el tribunal evaluador de la tesis de doctorado, el trabajo desarrollado por Julien es la semilla de un estudio mayor que viene siendo planeado por Nuevo Encanto en conjunto con el Centro Espírita Beneficente União do Vegetal.
Según Irigaray, “la actuación socio-ambiental del Centro, sistematizada en el Manual de Buenas Prácticas ABC (Agua, Biodiversidad y Cultura), demuestra que la UDV no sólo ha contribuido con la recuperación y la conservación de áreas forestales, sino también avanzado con buenos ejemplos de conservación de los recursos hídricos, de la biodiversidad y de la protección del patrimonio cultural, ofreciendo soluciones a los problemas ambientales de la actualidad.
De acuerdo con el presidente de Nuevo Encanto, el estudio va aún más allá al demostrar que el beneficio ambiental está asociado a un movimiento de resacralización del ambiente natural, presente en las instituciones religiosas que desarrollaron nuevos paradigmas en la relación hombre / naturaleza, proporcionando a sus adeptos una ” reconexión con la naturaleza y lo sagrado.
El propio Julien Thévenin cuenta que el vínculo espiritual que él viene desarrollando con la naturaleza a lo largo de su caminada de más de 13 años en la União do Vegetal fue uno de los factores que le motivó a realizar el estudio. Además, él cree en esa iniciativa como una semilla de un futuro mejor para el planeta.
Cautivando a la Academia
Thévenin cuenta que el proyecto desarrollado por él fue bien aceptado en la comunidad académica, incluso entre los doctores que nunca habían oído hablar de las religiones hoasqueras, así como por todos los miembros que compusieron el tribunal evaluador.
“Ellos reconocieron la contribución científica del trabajo y, principalmente, el potencial de esas religiones para la conservación forestal en Brasil y en el mundo”, dijo. El tribunal evaluador estuvo formado por los Profesores Doctores Edson Luís Piroli (orientador), José Mariano Caccia Gouveia y Encarnita Salas Martin, de la Universidad Estadual Paulista (UNESP); Sueli Angelo Furlan, de la Universidad de São Paulo (USP); y Carlos Teodoro José Hugueney Irigaray, de la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT).
Según Thévenin, el trabajo podrá ser expandido a otras regiones donde se encuentra el Mariri y la Chacrona en estado nativo. “Propuestas como el de estudios fitogeográficos de las especies Banisteriopsis caapi y Psychotria viridis también están siendo analizadas, teniendo en vista la necesidad de conocer mejor el ambiente forestal de presencia natural de esas plantas”, explica.
De acuerdo con el Director del Departamento de Plantío y Medio Ambiente (DPMA) del Centro Espírita Beneficente União do Vegetal, Armínio Pontes, la UDV ha incentivado a los socios a realizar estudios científicos alineados con los intereses del Centro en el área de plantío del Mariri y de la chacrona. “Estamos trabajando para incentivar sobre todo a nuestros jóvenes científicos a adoptar líneas de investigación con temas que posibiliten ampliar aún más el conocimiento que ya tenemos acerca de nuestras plantas sagradas”, afirma Armínio.
Según él, estudios como éste son importantes, primero porque muestra a la comunidad científica y también a la sociedad el trabajo que la UDV viene realizando de preservación del medio ambiente y, segundo, porque demuestra que los plantadores del Centro están siguiendo las orientaciones transmitidas por el ” DMPA.
Participación de los socios
Para el investigador Julien Thévenin, el respeto a las leyes ambientales brasileñas y la práctica de la doctrina enseñada por el Mestre Gabriel son de gran valor para la preservación ambiental. “Si tan solo se respetasen las leyes ya estaríamos en condiciones ambientales mucho mejores. Así, veo que si cada socio de la União do Vegetal sigue los preceptos dejados por su fundador, él estará contribuyendo para un mundo ecológicamente más equilibrado “, evalúa.
Según él, el plantío de Mariri y Chacrona en sistemas agroforestales, asociado a principios ecológicos, conducidos por el Departamento de Plantío y Medio Ambiente, y en cooperación técnica con Nuevo Encanto, permite que cada socio de la UDV pueda contribuir con la preservación de la naturaleza.”
Agradezco al Mestre Gabriel, a la Dirección General del Centro, a toda la Dirección y hermandad del Núcleo Encanto das Águas, de los Núcleos en los fui socio, y de los 27 Núcleos de Rondônia donde desarrollé mi estudio, por el apoyo, orientaciones y acogida, siempre con respeto y amistad “, expresa Thévenin.
Núcleos visitados
1ª Región
Núcleo Mestre Gabriel, Núcleo Estrela do Norte, Núcleo Mestre Iagora, Núcleo Mestre Bartolomeu, Núcleo Mestre Pernambuco, Núcleo São Miguel, Núcleo Templo de Salomão, Núcleo Caminho do Mestre, Núcleo União das Barquinhas (todos en Porto Velho), Núcleo Erunaiá (Candeias do Jamari), e Núcleo Palmeiral (Guajará-Mirim).
6ª Región
Núcleo Mestre Ramos y Núcleo Luz do Caminho (los dos en Ariquemes), Núcleo Mestre Rubens (Jaru), Núcleo Mestre Hilton (Machadinho d’Oeste), Núcleo Mestre Janico (Ouro Preto D´Oeste), Núcleo Campo Novo (Campo Novo), Núcleo Mestre Nesclar (Buritis), Núcleo Alto Paraíso (Alto Paraíso).
7ª Región
Núcleo Mestre Pojó (Extrema).
15ª Región
Núcleo Estrela Guia (Ji-Paraná), Núcleo Mestre Cícero (Presidente Médici), Núcleo Estrela Oriental (Cacoal), Núcleo Alta Floresta (Alta Floresta d’Oeste), Núcleo Sereno de Luz (Vilhena), Núcleo José Rodrigues Sobrinho (Seringueiras), Núcleo Mestre Manoel Bento (Rolim de Moura).
*Saulo Miguez es integrante del Cuerpo Instructivo del Núcleo Estrela da Manhã (Camaçari-BA).
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!